La industria farmacéutica española quiere atraer la inversión extranjera y para ello reclama a la Administración planes que permitan desarrollar de manera ambiciosa la investigación clínica en España, ya que es uno de los nichos con mayor potencial de crecimiento. Así lo ha explicado esta mañana el presidente de la patronal de empresa farmacéuticas, Martín Sellés, en la apertura del XIX Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que se celebra en Santander.

“El sector invierte 130.000 millones al año en investigación básica y clínica. Todos los gobiernos de todos los países se han dado cuenta de lo atractiva de la cantidad y tienen planes para atraer esa inversión. Las nuevas plantas de producción se crean muy de tarde en tarde mientras que los estudios clínicos se hacen todos los días y todos los días se decide dónde van esas inversiones. Nosotros tenemos que desarrollar un plan para ser uno de los países ganadores. En algunas de nuestras compañías España supone el segundo o tercer país en recursos dedicados a la investigación clínica solo por detrás de EE UU y China, pero tenemos que trabajar para explotar el potencial”, ha expresado.

Para ello, ha detallado que el grueso de la inversión externa, que ascendió a 542 millones en el último año, debe repartirse más entre todas las comunidades autónomas ya que Cataluña (132,7 millones) y Madrid (118 millones) se reparten el grueso de las inversiones. “La investigación clínica en España está concentrada en determinadas comunidades autónomas y pensamos que pueden seguir creciendo, pero tenemos que ser capaces de hacer ensayos clínicos en otras regiones que a día de hoy participan menos”, ha explicado Sellés.

Igualmente, tal como viene reclamando la industria en los últimos meses, Sellés pidió al próximo Gobierno que eleve el gasto público en sanidad un punto porcentual del PIB, desde el 6% destinado durante le último año hasta el 7%. “En lo que llevamos de década el número de personas mayores de 65 ha crecido un 12%; en pensiones gastamos un 34% más; el PIB ha crecido un 12%; y sin embargo el gasto sanitario solo ha crecido un 3% y el gasto público en medicamentos, un 12%. Muchas voces autorizadas piensan que deberíamos dedicar el 7% del PIB a nuestro sistema sanitario público. Parece algo razonable teniendo en cuenta los múltiples beneficios sanitarios, sociales y económicos que esta inversión reportaría”, ha expresado.

En ese sentido, este martes, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, presentó 370 medidas estratégicas para aplicar en la próxima legislatura y, precisamente, entre ellas se incluye dedicar el 7% del PIB a la sanidad pública en 2023. Según Sellés, esta inversión supondría inyectar en el sector unos 10.000 millones de euros adicionales dentro de cinco años.

Por su parte, la ministra en funciones de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ha participado en la apertura del evento, ha destacado la inversión realizada por las empresas farmacéuticas en innovación y desarrollo, que suponen un motor en el avance de la industria española. “La industria farmacéutica es líder entre los sectores de alta tecnología. La I+D es una de sus principales palancas competitivas y con una inversión de más de 966 millones de euros es uno de los sectores que más destina a innovación, un 7% de la cifra de negocios”, ha expresado.

Del mismo modo, Maroto ha resaltado que el objetivo del Gobierno es que la industria suponga el 20% del PIB y el sector farmacéutico supondrá una palanca en términos de digitalización. “La transformación digital es una de las principales palancas competitivas. La agenda sectorial tiene el objetivo fundamental que es incrementar la competitividad de la industria farmacéutica como sector estratégico en el proceso de reindustrialización, que permite impulsar la competitividad”, ha concluido.

Fuente: Cinco Días