La brecha salarial se redujo un poco en 2016, en concreto, tres décimas. Una mujer ganó de media un 22,3% menos que un hombre. El año anterior era el 22,9%. Si el cálculo se hace al revés, es decir, el punto de partida es lo que ganan las mujeres como hacen algunas organizaciones, la brecha es del 28,7%.

Traducidos estos números al sueldo bruto anual que acaba de divulgar el INE esto es 25.924 euros frente a 20.131,41 euros. Es decir, ellos ganan 5.793,02 euros más. 

Esta leve reducción de la brecha salarial es insuficiente siquiera para dejarla en la distancia que había antes de la crisis: 21,9% en 2008.  A partir de ahí, y probablemente por el efecto composición que provocó en la estadística la mayor destrucción de empleo precario masculino, la brecha se agrandó hasta que ellas llegaron a cobrar un 24% menos en 2013. 

La encuesta anual de estructura salarial, que recoge a todos los trabajadores que están inscritos en el régimen general de la Seguridad Social, confirma que los salarios en 2016 siguieron estancados. El sueldo bruto medio apenas creció en dos décimas y llegó a 23.156,34 euros al año.

Bastante por debajo se situó el salario mediano, el que divide el conjunto analizado en dos mitades iguales según el nivel de ingresos. Quedó en 19.432,62 euros. A diferencia de lo que ocurre con la retribución media, en este caso se redujo la cifra de los 19.466,49 euros del año precedente. Esto puede deberse a la gran cantidad de empleo precario que se está creando, es decir, puestos de trabajo que entran en el escalón de abajo de esta estadística. Al mismo tiempo, los sueldos de quienes ya tienen una ocupación crece ligeramente.

Por debajo tanto de la media como de la mediana aparece, en las cifras del INE, el sueldo bruto más frecuente 16.497,4 euros al año o lo que es lo mismo, 1.374,78 euros al mes o 1.178,38 euros mensualidades en 14 pagas (con dos extras).

El análisis sectorial muestra que los sueldos que mejor se comportaron en 2016 fueron de la educación, donde el incremento fue del 2%. Esta rama de actividad, una de las que tiene menor brecha salarial, tuvo un sueldo medio de 22.289,73 euros.

Los sectores mejor y peor retribuidos volvieron a ser el de suministro energético, 50.992 euros anuales, y la hostelería, 14.125,34 euros. Esta actividad está mostrando en los últimos años un gran vigor, debido al gran tirón del turismo, y está creando mucho empleo. En ella, los sueldos subieron un 1,1% en 2016.  

Fuente: El País