La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) cumple 70 años con un español, Mariano Jabonero (Madrid, 1953), como secretario general. Vive en un avión con decenas de planes en marcha. La organización, que cuenta con 23 Estados miembros —el último en entrar ha sido Andorra, que es muy activo—, abrirá pronto sede en La Habana y continúa exportando su plan de derechos humanos del proceso de paz de Colombia a otros países de Centroamérica. Jabonero, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, cree que se necesita “una escuela en la región con calidad, equidad e inclusión”. Conoce bien la escuela porque ya fue director general de la OEI de 2003 a 2010.

Pregunta. Sorprende que se apliquen sus líneas educativas en todos los países con gobiernos latinos de distinto signo.

MÁS INFORMACIÓN

Respuesta. Porque comparten las mismas preocupaciones: la débil cobertura de escolarización de la primera infancia, las competencias digitales para el siglo XXI, la gobernanza del sistema educativo y la educación en derechos humanos y ciudadanía. Somos respetuosos y no nos metemos en las materias curriculares, que son la cocina de cada casa. Es como en Europa, que cede soberanía en FP o educación superior, pero no en la básica, cuando se forma la ciudadanía.

P. Latinoamérica ha logrado escolarizar casi al 100% de los niños a marchas forzadas. ¿Cuál es ahora la meta?
R. Hay que formar mejor a los millones de profesores que se involucraron. Pese a la velocidad no empeoraron los resultados en PISA. En España, según PISA, los escolares tienen un fuerte sentimiento de pertenencia a la escuela y en Sudamérica solo ocurre en los colegios de élite porque en muchos pasan tres turnos de niños al día, una especie de noria. Ahora está cambiando. Se invierte mucho en infraestructuras y en dotación de útiles escolares porque las familias no tienen capacidad económica. También se alimentan allí. Durante la gripe aviar en Salta (Argentina) se negaron a cerrar escuelas por esa razón.

P. Pero los profesores siguen mal pagados.
R. Ahora hay un proceso de organización sindical. En [República] Dominicana, por ejemplo, titulados que no se habían planteado la docencia, ahora son profesores de secundaria porque encuentran un puesto de trabajo seguro y razonablemente bien retribuido.

P. ¿Cómo está afectado a las escuelas de la zona la crisis de refugiados venezolanos?
R. Lo de Venezuela es una cuestión política y a nosotros no nos corresponde entrar. La semana pasada nos han pedido apoyo es un caso concreto en Cúcuta (Colombia). No hay capacidad de escolarizar a niños hijos de venezolanos que han pasado la frontera y el sistema educativo ha colapsado. Hay que buscar un mecanismo, herramientas escolares y profesores de apoyo.
P. ¿Este colapso puede vivirse en otros lugare

R. Es posible. Yo mandé una carta a los tres países limítrofes —Ecuador Colombia y Brasil— para explicarles que podemos prestar algún apoyo de escolarización, de material educativo y de acompañamiento. Es una medida paliativa, esperemos que esto poco a poco se resuelva.

P. La inclusión es uno de los principales objetivos de la OIE. R. Sí. La región ha tenido históricamente un movimiento migratorio muy fuerte interno: hay un millón de paraguayos en Argentina, bolivianos y peruanos en Chile y Argentina, cientos de miles de nicaragüenses en Costa Rica o centroamericanos de paso hacia Estados Unidos en México o millones de mexicanos en Estados Unidos. Eso pasa factura porque no podemos evitar lamentablemente que haya nacionalismos que son excluyentes contra el extranjero y más si son pobres. El nicaragüense es más pobre que el costarricense, el boliviano que el chileno, el paraguayo que el argentino…

P. ¿La posición política de España en Latinoamérica es la adecuada?
R. Madrid tiene cuatro millones de habitantes y casi un millón nacidos en Latinoamérica o hijos de latinoamericanos. Es la capital de Iberoamérica no de España, pero vivimos de espaldas a esto y me duele. Voy a aburrir a las moscas con ese tema. Con Felipe González tuvimos una política exterior brillante en Iberoamérica, pero luego ha habido ministros de Exteriores que han ido 20 veces a Palestina y dos a América Latina. O que han pasado dos o tres años sin pasar por Brasil con quien se tiene unas relaciones comerciales enormes, es un matrimonio clandestino.

P. El potencial de la región es muy grande.
R. Del 1 al 3 de julio hay una cumbre de ministros de Cultura en Brasil. La cultura tiene una participación creciente en el PIB de los países. Yo pongo un ejemplo, las películas latinas triunfan en los Oscars y hace 30 años lo que la región aportaba a Hollywood eran actores secundarios bigotudos y paisajes naturales. 

Sigue a El País Educación en Facebook y Twitter.

Fuente: El País