Home Meal, propietaria de la cadena de restaurantes Nostrum, ha anunciado este miércoles que pondrá en circulación una moneda virtual para captar 50 millones de euros. Se trata de la primera ICO (Initial Coin Offering) en España asociada a una empresa productiva. El proyecto será presentado en enero a grandes inversores, pero la firma espera que entre febrero y marzo la compra de tokens quede abierta al público. El regulador europeo ha advertido de los «elevados riesgos» que suponen este tipo de operaciones.

Una ICO es una operación a mitad de camino entre el crowd-funding y una salida a Bolsa, mediante la cual se genera una determinada cantidad de cripto-tokens que se venden a cambio de otras criptomonedas o de moneda corriente. Estos tokens pueden servir para adquirir los bienes o servicios que la compañía en cuestión va a ofrecer, o pueden utilizarse como una moneda intercambiable. Algunos ICO también ofrecen una participación en el proyecto o derechos sobre beneficios futuros.

La criptomoneda que lanzará Home Meal se llamará Meal Token y aportará ventajas para los clientes de la cadena de establecimientos Nostrum, ha asegurado la empresa en un comunicado. La compañía también ha resaltado que el proyecto ayudará «a la expansión de la red de locales a escala europea«, que espera llevar a Bélgica, Alemania, Holanda, Austria, Suiza e Italia antes de 2022.

La ICO de Home Meal se estructurará en Suiza y su primera fase de implantación será el próximo mes de enero, ha informado la compañía al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). La iniciativa contará con la tutela técnica de la compañía holandesa Turiq y la española Icofunding.

Por su parte, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha elevado en las últimas semanas las alarmas por las colocaciones en el mercado de criptodivisas. La ESMA ha asegurado el pasado noviembre que los inversores no son conocedores del «elevado riesgo» que asumen por participar en las ICO, «al tratarse de inversiones muy especulativas».

MÁS INFORMACIÓN

Fuente: El País